Economía Circular

Un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

 

 

 

 

 

Explora la Economía Circular

Cursos y Formaciones

Descargas

Programa promoción Economía Circular en cooperativas.

El objetivo principal es promover la Economía Circular entre las cooperativas de trabajo de Andalucía, con el fin de mejorar su competitividad y el de ser más eficientes tanto económicamente como con el medio ambiente.

Programa promoción Economía Circular en cooperativas.

El objetivo principal es promover la Economía Circular entre las cooperativas de trabajo de Andalucía, con el fin de mejorar su competitividad y el de ser más eficientes tanto económicamente como con el medio ambiente.

Jornadas Formativas

Se desarrollaron dos secciones formativas con el objeto de realizar una iniciación a la economía circular.

Los contenidos impartidos fueron:

  1. Conceptos básicos de la economía circular.
  2. Antecedentes de la economía circular.
  3. Marco de la economía circular dentro de la economía verde.
  4. Marco legal y directrices a nivel europeo, nacional y regional.
  5. Herramientas de la economía circular.

PROMOCIÓN ECONOMÍA CIRCULAR SECCIÓN  FORMATIVA 1/2

PROMOCIÓN ECONOMÍA CIRCULAR SECCIÓN  FORMATIVA 2/2

Talleres

Descubre los próximos talleres sobre Economía Circular que vamos a realizar.

Networking

Descubre los próximos networkings sobre Economía Circular que vamos a realizar.

Formaciones

Descubre las próximas formaciones sobre Economía Circular que vamos a realizar.

Networking cooperativas Economía Circular

NETWORKING COOPERATIVAS ECONOMÍA CIRCULAR 28 MAYO 2024

El objetivo de este networking es facilitar la cooperación y colaboración entre las cooperativas para crear sinergias y completar círculos en nuestros procesos y productos/servicios.
Las cooperativas asistentes realizaron un análisis interno de sus procesos, para identificar los puntos comunes que sean
potenciales colaboraciones en economía circular.

Economía Circular en las cooperativas andaluzas

 

Economía Circular

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas ha publicado una ‘Guía de introducción a la Economía Circular’ para promover esta práctica sostenible entre las cooperativas andaluzas. El documento pretende proporcionar una guía exhaustiva sobre la Economía Circular, a través de un análisis detallado y estructurado en el que se exploran fundamentos teóricos, estrategias concretas y marcos regulatorios clave que caracterizan este enfoque innovador.

 

La Guía

La ‘Guía de introducción a la Economía Circular’ es el resultado de un proyecto más amplio, financiado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, cuyo objetivo general ha sido la realización de un diagnóstico previo de las cooperativas y de los principales sectores de actividad en los que se puedan aplicar este enfoque, así como promover su implementación entre aquellas cooperativas con ánimo de innovar en sus procesos y de ser responsables con su entorno.

Descargar: ‘Introducción a la Economía Circular’

Economía Circular

Perspectivas globales y locales sobre la Economía Circular y sus implicaciones prácticas para la sostenibilidad empresarial.

Su título va aquí

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Contexto y justificación para la Economía Circular
  • El modelo económico actual se basa en la explotación ilimitada de recursos naturales y carece de visión a largo plazo, se conoce como economía lineal.
  • La economía lineal, desarrollada en el siglo XX, depende de combustibles fósiles y no gestiona adecuadamente recursos como la tierra, el agua y los minerales, no es sostenible ni sustentable.
  • Este modelo genera impactos negativos como la crisis climática, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, riesgos para la salud y la escasez de materias primas.
  • El aumento de 1,5 °C en la temperatura global para 2100 causaría grandes impactos negativos en el ámbito social y ambiental, repercutiendo de forma directa en la economía mundial.
  • Frente a esto, la economía circular permite el aprovechamiento eficiente de recursos y la reducción de residuos, haciendo la economía más sostenible y competitiva.
  • El incremento demográfico aumenta la demanda de recursos naturales y genera más residuos y emisiones contaminantes. La economía circular también gestiona materiales y uso de la tierra de manera eficiente, con lo que aborda esta problemática.
  • La Comisión Europea se comprometió a reducir emisiones en un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. La gestión inadecuada de residuos causa contaminación del aire, agua y suelo, y afecta negativamente la salud humana.
  • La contaminación plástica en los océanos es un problema grave causado por la acumulación de residuos. La economía circular reemplaza el modelo de «producir, usar y tirar» por «reducir, reusar y reciclar», reduciendo la producción de plásticos.
  • La transición hacia una economía circular es esencial para revertir la degradación del planeta y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Límites planetarios y Economía Circular

Los límites planetarios son un marco conceptual diseñado para evaluar el estado de nueve procesos clave para la estabilidad del sistema Tierra, estableciendo umbrales que, si se superan, podrían comprometer la habitabilidad del planeta. Estos límites incluyen: la crisis climática, la acidificación de los océanos, el agotamiento de la capa de ozono, la alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo, el uso insostenible del agua, la deforestación y otros cambios en el uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de partículas atmosféricas y la contaminación química.

La economía circular está íntimamente relacionada con los límites planetarios, ya que busca mitigar el impacto ambiental mediante la reducción de residuos, la reutilización de materiales y el reciclaje. Al implementar principios de economía circular, como la minimización de residuos y el uso eficiente de recursos, se contribuye a mantener los procesos planetarios dentro de sus umbrales críticos. Esto ayuda a abordar problemas como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, apoyando así la sostenibilidad del sistema terrestre y evitando el sobrepaso de los límites establecidos.

Concepto y principios de la Economía Circular
  • La economía circular extiende el ciclo de vida de productos compartiendo, alquilando, reutilizando, reparando, renovando y reciclando. Ofrece una alternativa al modelo lineal «usar y tirar» al reducir residuos y conservar recursos.
  • Este modelo está basado en tres principios: eliminación de residuos, circulación de productos y gestión regenerativa. Impulsa un sistema económico regenerativo, manteniendo productos y materiales en su nivel más alto de utilidad y valor.
  • Los materiales al final de su vida se reciclan para crear valor adicional y mejorar la gestión de recursos naturales.
  • La economía circular genera beneficios económicos, ambientales y sociales a largo plazo. Además, propicia una transición sistémica hacia prácticas eco-innovadoras y sostenibles.
  • Considera la gestión de reservas finitas y la regeneración de recursos renovables para mejorar el capital natural. Considera también la emergencia climática y es una herramienta para mitigar y adaptarnos a la misma.

La Economía Circular se basa en principios que orientan un modelo económico sostenible. En primer lugar, enfatiza el diseño para la circularidad, que implica considerar el ciclo completo de vida de productos, facilitando su reparación, reutilización, reciclaje y compostaje. Busca mantener los productos y materiales en uso el mayor tiempo posible mediante mantenimiento y actualización. También promueve la regeneración de sistemas naturales, restaurando ecosistemas y fomentando la biodiversidad a través de una gestión sostenible de recursos. La colaboración entre sectores y actores es crucial para optimizar el uso de recursos y reducir residuos, favoreciendo la creación de redes de economía circular y la innovación. La optimización de recursos es otro pilar, centrado en mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de materias primas. Además, se busca cerrar los ciclos de materiales, asegurando que los residuos se reutilicen como recursos para nuevos productos, disminuyendo así la extracción de materias primas. Finalmente, la Economía Circular aspira a generar valor económico, social y ambiental mediante nuevos modelos de negocio, generando empleo y oportunidades económicas.

Conceptos asociados a la Economía Circular

Supra reciclaje (Upcycling): El supra reciclaje extiende la vida útil de objetos y productos al repararlos y reacondicionarlos, en lugar de descomponerlos. A diferencia del reciclaje convencional, que transforma materiales en nuevos productos, el supra reciclaje mantiene la forma original de los objetos, reduciendo residuos y fomentando un consumo más responsable. Además, puede generar empleo en el sector de reparación y renovación.

Reciclaje (Recycling): El reciclaje convierte materiales usados en nuevos productos, reduciendo desechos y el uso de materias primas. El proceso incluye recolección, clasificación, procesamiento y fabricación, y contribuye a la conservación del medio ambiente al disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y el consumo energético, además de promover la conciencia ambiental y generar empleo.

Infrareciclaje (Downcycling): El infrareciclaje convierte materiales reciclados en productos de menor calidad y valor. Aunque resulta en productos menos útiles, ayuda a reducir residuos y el consumo de materias primas, contribuyendo a la conservación ambiental a pesar de la degradación del material original.

Herramientas en la Economía Circular

La economía circular emplea diversas herramientas para maximizar la eficiencia de los recursos y reducir residuos. Entre estas herramientas se encuentra el diseño para la circularidad, que enfoca la creación de productos y sistemas para que sean reutilizables, reparables, reciclables o compostables. La ecología industrial promueve la colaboración entre empresas y sectores para compartir recursos y reducir desechos. El análisis del ciclo de vida evalúa el impacto de un producto desde la extracción de materias primas hasta su disposición final, buscando mejoras en eficiencia y sostenibilidad. La economía de la funcionalidad se centra en ofrecer servicios en lugar de productos, lo que puede disminuir el uso de recursos y fomentar la reutilización. Finalmente, el reciclaje y compostaje son esenciales para reducir residuos y mantener materiales en circulación.

Como ejemplo concreto, Ecocanvas es una herramienta para evaluar el impacto ambiental y social de proyectos o productos basándose en economía circular y sostenibilidad. Analiza el ciclo de vida completo, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final, identificando oportunidades para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. Consiste en nueve bloques que cubren todas las etapas del ciclo de vida.

Diseño en la Economía Circular

El diseño es fundamental en la economía circular, ya que puede reducir hasta el 80% de los impactos ambientales durante la producción. En este contexto, el diseño se orienta a crear productos y sistemas más sostenibles, considerando principios clave como la durabilidad, la facilidad de reparación y actualización, y la reciclabilidad al final de la vida útil. Se debe utilizar materiales renovables y optimizar la eficiencia en el uso de recursos y energía. Además, es crucial diseñar sistemas que permitan la recuperación y reutilización de materiales y energía, y minimizar el impacto a lo largo del ciclo de vida del producto. Fomentar la colaboración e innovación también es esencial para desarrollar soluciones sostenibles. Implementar estos principios permite avanzar hacia un modelo económico más respetuoso con el medio ambiente, reduciendo el desperdicio y optimizando el uso de recursos.

Metodología en la Economía Circular: ECODISEÑO

El ecodiseño es una metodología orientada a reducir el impacto ambiental de productos y servicios a lo largo de su ciclo de vida, desde el diseño hasta su eliminación. Su base radica en integrar la sostenibilidad ambiental en el proceso de diseño, utilizando herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el diseño para el reciclaje y la eficiencia energética, y la elección de materiales duraderos. En el ecodiseño, el enfoque se centra en las «R» que incluyen reducción, reutilización, reparación, refabricación, reciclaje, recuperación, regeneración, revalorización, responsabilidad y relocalización. Estas prácticas buscan minimizar el consumo de recursos, prolongar la vida útil de los productos, y promover un ciclo de vida más sostenible y menos contaminante.

Oportunidades económicas y ambientales vinculadas a la Economía Circular

Las oportunidades económicas de la economía circular incluyen el impulso del crecimiento económico mediante mayores ingresos y menores costos de producción. Este modelo tiene el potencial de generar empleo en diversos sectores, impulsado por el aumento del gasto y las actividades de reciclaje. Además, fomenta la innovación al incentivar el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías para productos y procesos, lo que puede abrir nuevas oportunidades de negocio y mejorar la competitividad en el mercado.

En cuanto a las oportunidades ambientales, la economía circular podría reducir a la mitad las emisiones de CO2 en Europa para 2030 al disminuir el consumo de materias primas y recursos no renovables. También mejora la calidad del suelo mediante el compostaje y la digestión anaeróbica, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos. Además, combate la obsolescencia al promover productos más duraderos y reutilizables, prolongando su vida útil y disminuyendo el impacto ambiental general.

Pacto verde y EU: claves y principios

El Pacto Verde de la Unión Europea, presentado en diciembre de 2019, busca alcanzar la neutralidad climática para 2050, eliminando las emisiones netas de gases de efecto invernadero. Incluye medidas como la promoción de energías renovables, eficiencia energética, reducción de emisiones, conservación de la biodiversidad, y fomento de la economía circular. La implementación está respaldada por un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros para apoyar la transición hacia una economía más verde.

Los principios de sostenibilidad del Pacto Verde incluyen descarbonización, economía circular, protección de la biodiversidad, justicia social, inversión en investigación y desarrollo, y cooperación internacional. Se enfoca en reducir la huella de carbono, fomentar la reutilización y el reciclaje, y asegurar una transición justa para los trabajadores y comunidades afectadas.

En cuanto a las cadenas de valor, el Pacto Verde promueve la aplicación de normas ambientales y sociales, la economía circular, la inversión en innovación y tecnología, la cooperación internacional, y la transparencia y trazabilidad. Estas medidas buscan asegurar que la producción y distribución de productos sean sostenibles y que los consumidores conozcan el impacto ambiental y social de sus compras.

Economía Circular en las cadenas de valor y plan de acción de la UE

El Pacto Verde de la UE promueve la economía circular en varias cadenas de valor. En la cadena de materiales, se enfoca en la reutilización y el reciclaje para minimizar la extracción de recursos. En la alimentación y agricultura, busca prácticas sostenibles como la reducción de residuos y el uso de métodos ecológicos. En la energía, impulsa la transición hacia fuentes renovables y la reutilización de residuos. En la construcción, promueve la reutilización de materiales y prácticas sostenibles. En la moda, fomenta modelos circulares para reducir el impacto ambiental y gestionar residuos textiles.

El Plan de Acción de la UE para una economía circular aborda áreas clave: en plásticos, busca eliminar microplásticos y mejorar el reciclaje; en textiles, se enfoca en la durabilidad y reciclabilidad; en electrónica, en prolongar la vida útil y reciclabilidad de productos; en alimentos, reduce el desperdicio y optimiza el uso de recursos; en embalaje, garantiza que todos sean reutilizables o reciclables para 2030; en construcción, se centra en reducir residuos y aumentar eficiencia energética; y en baterías, asegura baja huella de carbono y estándares ecológicos y sociales.

Estrategia española de Economía Circular (EEEC), Plan de Acción de Economía Circular (PAEC)

La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), aprobada en 2020, busca transformar la economía hacia la sostenibilidad hasta 2030.

Los pilares de la EEEC incluyen: producción y consumo sostenible, gestión eficiente de recursos y residuos, impulso a la competitividad y empleo, fomento de la investigación y formación, y promoción de la cooperación y gobernanza participativa.

Los objetivos son reducir el consumo de materiales en un 30%, disminuir la generación de residuos en un 15%, reducir el desperdicio de alimentos en un 50%, aumentar la reutilización y reciclaje de residuos al 10%, mejorar la eficiencia en el uso del agua en un 10% y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a menos de 10 millones de toneladas.

El Plan de Acción de Economía Circular (PAEC) complementa la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) mediante seis líneas de acción: fomentar el ecodiseño y modelos de negocio circulares; mejorar la gestión de residuos con una recogida selectiva más eficaz y la eliminación de vertederos ilegales; promover la eficiencia en el uso de recursos y la bioeconomía, incluyendo la agricultura sostenible y la producción de biomasa; impulsar la competitividad y el empleo a través de la innovación y el emprendimiento; apoyar la investigación y la formación en economía circular; y fomentar la gobernanza participativa y la cooperación entre diferentes actores.

Los ejes del PAEC son: mejorar la durabilidad y reducir la obsolescencia de los productos durante la producción; mejorar el etiquetado y la confianza del consumidor en productos sostenibles; reducir la generación de residuos y fomentar el reciclaje; reintroducir materias primas secundarias de forma segura y eficiente; y promover la reutilización y depuración del agua para mejorar la eficiencia.

Ley Economía Circular en Andalucía

La Junta de Andalucía ha desarrollado un Marco Estratégico de Economía Circular para fomentar una transición hacia un modelo económico más sostenible en la región. Este marco se centra en la prevención y gestión sostenible de residuos, promoviendo el reciclaje y la reutilización. También aboga por una producción y consumo más sostenibles a través del ecodiseño y la economía verde, y busca una gestión eficiente de los recursos naturales, incluyendo la promoción de la ecoinnovación. La colaboración entre el sector público y privado, así como la participación ciudadana, son esenciales en este enfoque, junto con la formación y capacitación en economía circular. La ley para la economía circular en Andalucía tiene como objetivo establecer un marco legal que impulse la reutilización, el reciclaje y la valorización de materiales, y crear incentivos para productores y consumidores. Asimismo, mejorará la gestión de residuos, apoyará la innovación y sensibilizará a la ciudadanía.

Resumen

La Economía Circular surge como una respuesta a los problemas ambientales generados por el modelo económico lineal, que se basa en la explotación ilimitada de recursos naturales y produce impactos negativos como la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. A diferencia del modelo lineal, la economía circular busca mejorar la sostenibilidad mediante el aprovechamiento eficiente de recursos y la reducción de residuos. Este enfoque se basa en principios como la eliminación de residuos, la circulación de productos y la gestión regenerativa, promoviendo la reutilización, reparación y reciclaje.

La economía circular está alineada con los límites planetarios, ayudando a mitigar problemas como la deforestación y la contaminación. Incluye herramientas como el ecodiseño, que integra la sostenibilidad en el proceso de diseño de productos, y estrategias como el supra reciclaje, reciclaje e infrareciclaje. La transición hacia este modelo también se ve respaldada por iniciativas como el Pacto Verde de la UE, que busca la neutralidad climática y la economía circular a través de diversas cadenas de valor.

En España, la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) y el Plan de Acción de Economía Circular (PAEC) establecen objetivos para reducir el consumo de materiales, mejorar la gestión de residuos y fomentar la sostenibilidad. En Andalucía, se ha desarrollado un proyecto de ley para promover la reutilización, reciclaje y valorización de materiales, junto con incentivos para productores y consumidores. La economía circular promete beneficios económicos, ambientales y sociales a largo plazo, apoyando la transición hacia prácticas más sostenibles.

10 Ideas clave
  1. El modelo económico actual, basado en la explotación ilimitada de recursos naturales y el consumo sin una visión a largo plazo, se conoce como economía lineal y es insostenible.
  2. La economía lineal genera crisis climática, contaminación, pérdida de biodiversidad, riesgos para la salud y escasez de materias primas.
  3. La economía circular propone el aprovechamiento eficiente de recursos y la reducción de residuos, haciendo la economía más sostenible y competitiva.
  4. Los límites planetarios son un concepto que establece umbrales para la estabilidad del sistema Tierra, que la economía circular busca mantener dentro de sus límites críticos al reducir residuos y reutilizar materiales.
  5. Los principios de la economía circular incluyen la eliminación de residuos, la circulación de productos y la gestión regenerativa, con énfasis en la durabilidad, reparación y reciclaje de productos.
  6. El ecodiseño es una metodología que integra la sostenibilidad ambiental en el diseño de productos, enfocándose en reducción de impacto, reciclabilidad y eficiencia energética.
  7. El Pacto Verde de la UE busca la neutralidad climática para 2050 mediante la promoción de energías renovables, eficiencia energética y economía circular, respaldado por un fondo de recuperación.
  8. La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), aprobada en 2020, tiene objetivos como reducir el consumo de materiales, la generación de residuos y el desperdicio de alimentos, promoviendo la reutilización y reciclaje.
  9. El Plan de Acción de Economía Circular (PAEC) complementa la EEEC con acciones específicas para fomentar el ecodiseño, mejorar la gestión de residuos y apoyar la investigación y formación en economía circular.
  10. El proyecto de ley en Andalucía establece un marco legal para promover la reutilización, reciclaje y valorización de materiales, con incentivos para productores y consumidores, y apoya la ecoinnovación y la colaboración público-privada
Contexto y justificación para la Economía Circular
  • El modelo económico actual se basa en la explotación ilimitada de recursos naturales y carece de visión a largo plazo, se conoce como economía lineal.
  • La economía lineal, desarrollada en el siglo XX, depende de combustibles fósiles y no gestiona adecuadamente recursos como la tierra, el agua y los minerales, no es sostenible ni sustentable.
  • Este modelo genera impactos negativos como la crisis climática, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, riesgos para la salud y la escasez de materias primas.
  • El aumento de 1,5 °C en la temperatura global para 2100 causaría grandes impactos negativos en el ámbito social y ambiental, repercutiendo de forma directa en la economía mundial.
  • Frente a esto, la economía circular permite el aprovechamiento eficiente de recursos y la reducción de residuos, haciendo la economía más sostenible y competitiva.
  • El incremento demográfico aumenta la demanda de recursos naturales y genera más residuos y emisiones contaminantes. La economía circular también gestiona materiales y uso de la tierra de manera eficiente, con lo que aborda esta problemática.
  • La Comisión Europea se comprometió a reducir emisiones en un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. La gestión inadecuada de residuos causa contaminación del aire, agua y suelo, y afecta negativamente la salud humana.
  • La contaminación plástica en los océanos es un problema grave causado por la acumulación de residuos. La economía circular reemplaza el modelo de «producir, usar y tirar» por «reducir, reusar y reciclar», reduciendo la producción de plásticos.
  • La transición hacia una economía circular es esencial para revertir la degradación del planeta y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Límites planetarios y Economía Circular

Los límites planetarios son un marco conceptual diseñado para evaluar el estado de nueve procesos clave para la estabilidad del sistema Tierra, estableciendo umbrales que, si se superan, podrían comprometer la habitabilidad del planeta. Estos límites incluyen: la crisis climática, la acidificación de los océanos, el agotamiento de la capa de ozono, la alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo, el uso insostenible del agua, la deforestación y otros cambios en el uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de partículas atmosféricas y la contaminación química.
La economía circular está íntimamente relacionada con los límites planetarios, ya que busca mitigar el impacto ambiental mediante la reducción de residuos, la reutilización de materiales y el reciclaje. Al implementar principios de economía circular, como la minimización de residuos y el uso eficiente de recursos, se contribuye a mantener los procesos planetarios dentro de sus umbrales críticos. Esto ayuda a abordar problemas como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, apoyando así la sostenibilidad del sistema terrestre y evitando el sobrepaso de los límites establecidos.

"La mayoría de la gente cree que con la mitigación climática solo se trata de cambiar los sistemas de energía. Incorrecto. También se trata de materiales y se trata del uso de la tierra. Materiales como el acero, el cemento, el aluminio y los plásticos representan casi el 20% de las emisiones de carbono. Y la demanda de tales materiales aumenta rápidamente»."

Anders Wijkman
Presidente de Climate-KIC

"Si la población mundial llegase a alcanzar los 9.699 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisospara mantener el estilo de vida actual"

PNUD
  Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo

"Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1.300 millones de toneladas por valor de alrededor de 1.000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a malas prácticas del transporte y la cosecha."

Economía Circular

El objetivo principal es promover la Economía Circular entre las cooperativas de trabajo de Andalucía, con el fin de mejorar su competitividad y el de ser más eficientes tanto económicamente como con el medio ambiente.